miércoles, 30 de noviembre de 2016

¡Bienvenidos a Enfermerízate!

¡Bienvenidos a Enfermerízate!

Este blog ha sido creado para todos aquellos que, como nosotras, también estáis enamorados del mundo de la enfermería. 

Somos tres estudiantes de enfermería de la Universidad Católica de Valencia, y estamos a puntito de terminar la carrera. Al igual que a nosotras en nuestro comienzo nos hubiera gustado que alguien que hubiera pasado por la misma situación nos hubiera dado consejo, hemos creado este blog con el fin de poder orientaros a los que estáis comenzando en esta nueva aventura. 

En él vamos a hablar sobre distintas técnicas habituales de nuestra profesión y nuestro objetivo es contaros experiencias personales que nos hayan pasado a lo largo de nuestras prácticas, así como algunos "truquillos" que os puedan servir para facilitaros vuestro día a día.

También os damos acceso a algunos de nuestros blogs preferidos que a nosotras nos han servido de ayuda. 

Además se os plantearán algunos formularios que os pedimos que rellenéis, para conocer vuestra opinión sobre el blog y poder mejorar el diseño y contenido del mismo.

Mucho ánimo en esta nueva experiencia...¡y recordar que todo esfuerzo tiene su recompensa!

Irene 💜
Amparo💙
Irene💚



lunes, 28 de noviembre de 2016

Presión venosa central


¡Hola "Enfermeritos"!
Hoy vamos a hablar sobre la presión venosa central, no tengo mucha experiencia este ámbito, así que me basare puramente en la teoría, pero intentaré que sea interesante igualmente.

Presión venosa central es la presión que existe en la aurícula derecha o en vena cava superior, tras haber introducido un catéter en el interior de uno, de estos espacios.
Nos indica la presión de llenado de la aurícula derecha relacionada con el volumen/minuto.


Para la medición es necesario un manómetro centimetrado. Los valores normales en un adulto oscilan entre 5-12 ml de agua. 


- Técnica indicada en:
⇝Pacientes con problemas cardíacos, relacionados con el déficit de funcionamiento.
⇝Pacientes que presentan problemas en la eliminación urinaria por disfunción renal.
⇝Shock hipovolémico, por pérdidas cuantiosas de volumen sanguíneo. 

- Técnica contraindicada en casos en el que el paciente tiene problemas de coagulación, ya que existe un alto riesgo de sangrado.




Para medir la presión venosa central utilizar exclusivamente suero salino estéril, sin ningún tipo de medicación diluida. 






Pincha aquí para obtener más información sobre la PVC


Imagen 1 → Extraída de: https://www.google.es/search?q=presion+venosa+central&espv=2&biw=1745&bih=864&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwji4se31djQAhUGahoKHWsnDxIQ_AUIBigB#imgrc=vGe940tS8Xm6rM%3A
Imagen 2 → Extraída de: https://www.google.es/search?q=presion+venosa+central&espv=2&biw=1745&bih=864&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwji4se31djQAhUGahoKHWsnDxIQ_AUIBigB#tbm=isch&q=manometro&imgrc=4CJsPKgQ-iffKM%3A


Gracias por vuestras visitas, nos vemos en la siguiente entrada.

    I 💚




Tipos de catéteres venosos centrales

¡¡Muy buenas tardes!!

Aquí llego con la segunda parte de la canalización venosa central....
¿Creíais que ya estaba todo visto?😔

Siento deciros que no... todavía queda que sepáis los tipos de vías que hay.


El primer tipo son los catéteres venosos centrales de inserción periférica.

El más común es el llamado Drum, Silástico o CCIP)
Se trata de catéteres que se colocan desde las venas cefálica, basílica, braquial o yugular externa.
Son de unos 60-70 cm, y se deben coger de flexura para arriba del brazo.

  • Hay que tener en cuenta que en la inserción se puede desviar hacia la yugular.
  • Se recomienda para canalizaciones prolongadas de más de 15 días.
  • Tienen menos tasa de infección que los catéteres no tunelizados.
  • Tienen más riesgo de flebitis por contacto con el endotelio venoso.




Aquí os dejo un vídeo explicativo sobre el Drum. 👇
 




El segundo tipo son los catéteres venosos centrales no tunelizados.
 Insertados por vía percutánea a venas centrales. Se utiliza la técnica de Seldinger, que consiste en abordar la vena con una aguja , por donde pasamos una guía , retiraremos la aguja e introduciríamos el catéter montado sobre la guía hacia la luz de la vena que , posteriormente se retira.
Se canalizan por 3 zonas:

Yugular Interna ⇒ Es la zona que presenta menor incidencia en cuanto a complicaciones relacionadas con la inserción del catéter. (Como neumotórax, punción de carótida..).
No es tan favorable el hecho de que los pacientes tienen una movilidad más limitada, tiene difícil fijación, y se asocia a una mayor tasa de infección. 
Si se canaliza por yugular, se prefiere el lado derecho, ya que el trayecto es más directo a la aurícula.

Subclavia ⇒ Esta zona presenta más complicaciones como neumotórax por punción sobre la pleura y punción de arteria subclavia.
Se prefiere sobre la yugular para canalizaciones prolongadas. Es segura en cuanto a su fijación y cómoda para la movilidad del paciente.

Femoral ⇒ Es la zona de elección en paradas cardíacas, ya que no interfiere en las maniobras de reanimación cardiopulmonar.
Tiene mayor incidencia en trombosis e infección.



El tercer tipo son los catéteres venosos centrales tunelizados subcutáneos.
Son catéteres que precisan de inserción quirúrgica, normalmente en subclavia o yugular.
Son de larga duración, pues están indicados cuando el tratamiento va a ser superior a un mes, pudiendo llegar incluso a 1-2 años.
Los más comunes son el Hickman y el Port-a-cath.




Hickman



En este tipo se utiliza la técnica tunelizada percutánea, donde parte del catéter se sitúa entre la vena canalizada y la salida es subcutánea, es decir, será visible.













Port-a-cath
Estos catéteres constan de un portal o cámara con una membrana de silicona autosellante unido a un catéter tunelizado bajo la piel que se extiende hasta la vena cava superior.
A este reservorio se accede mediante punción a través de piel intacta, y permite múltiples punciones.





PROTOCOLO:
Comprobar si el paciente tiene trastornos de la coagulación o tiene tratamiento anticoagulante.

Monitorizar al paciente para detectar posibles alteraciones hemodinámicas.

En pacientes con transtornos de la respiración, ventilación mecánica , se evita la vía subclavia, donde es máscomún el neumotórax.

↝ Informar al paciente y colocarlo en la posición adecuada según la vía que se va a canalizar.

Colocar en Trendelemburg para la inserción percutánea del catéter en vena subclavia o yugular, para favorecer la dilatación venosa y evitar el embolismo aéreo, con la cabeza hacia el lado opuesto al punto de punción.

Colocar en decúbito supino con la cabeza del paciente ligeramente inclinada y mirando hacia el punto de punción, evitando que el catéter se dirija hacia yugular, para la inserción de un catéter central por vía periférica.

Preparación de la zona de punción (eliminar vello, limpieza y desinfección con antiséptico) y colocar campo estéril.

Es una técnica que requiere de un lavado quirúrgico, guantes, bata, paños estériles, mascarilla y gorro.

Se debe purgar el catéter y llevarlo conectado a una jeringa con suero fisiológico.

Debemos tapar con apósito transparente para visualizar el punto de punción y poder valorarlo.



Con esto ya tenéis suficiente información sobre los catéteres venosos centrales, como recomendación propia a la hora de estudiarlos, se aprende mucho más fácil si hacéis un esquema con los 3 tipos, memorizando lo más importante y las diferencias que existen entre unos y otros.


¡¡Hasta pronto!!💙

          -A


domingo, 27 de noviembre de 2016

Canalización de una vía venosa central

¡¡Buenas tardes de domingo futuros enfermeros!!!

Hoy está siendo un día muy lluvioso por aquí, y he dicho, será buen plan ponerse a escribir sobre una nueva técnica, y que vosotros lo aprendáis claro está.
Bien, vamos allá...😏


Una vía venosa central se trata de la canalización de una vena de mediano o gran calibre , donde la punta del catéter desemboca en la vena cava superior, justo antes de entrar en la aurícula derecha del corazón,



Se trata de accesos que se caracterizan por tener una alta capacidad de hemodilución y permiten la distribución rápida de fármacos.




Debéis saber que esta vía necesita de unos cuidados especiales, tiene 3 luces;
                      ➤La proximal; es la que está más cercana a la piel, por donde pasaremos la medicación                                                  intermitente.
                      ➤La medial; es la luz que usamos para perfundir fluidoterapia y drogas vasoactivas.
                      ➤La distal; es la que utilizamos para la nutrición parenteral.
Con todo ello permitimos la administración simultánea de fármacos y perfusiones, evitando el riesgo de incompatibilidad entre ellos.


Resultado de imagen de vía de 3 luces central
Ejemplo de vía de 3 luces

Bien, ahora vamos a ver las indicaciones en las que se debe utilizar esta vía.
Proporcionar grandes aportes parenterales.
↠ Administrar soluciones que no sería adecuado por otro acceso.( Fármacos irritantes, vesicantes,etc.)
↠ Mediciones hemodinámicas y técnicas especiales como ; media la presión venosa central, presión arterial, acceso en hemodiálisis.
Administración de nutrición parenteral.
Por la imposibilidad de canalizar vías periféricas.
Duración de la terapia intravenosa prolongada.
↠ Situaciones críticas, inestables o de emergencia en un paciente.



Bien pues enfermeros, con esta entrada espero que haya quedado clara la canalización de una vía venosa central, algo que tenéis que tener muy presente cuando se vaya a realizar esta técnica son estas 3 cosas que nos dijeron en clase y que son importantes para el paciente; 

1) Hay que realizar un electrocardiograma mientras se está canalizando la vía. Esto es un dato a tener muy en cuenta, ya que la vía puede meterse en la aurícula y el paciente puede hacer extrasístoles o incluso una fibrilación auricular.

2) El paciente siempre tiene que estar monitorizado.

3) Después de canalizar, tenemos que realizar una valoración radiológica mediante una radiografía de tórax para comprobar que está bien implantada.


He de decir que esta técnica no la solemos hacer desde enfermería, aunque en casos especiales el médico nos pueda dejar...Son puntos que debemos tener muy cuenta, puesto que el cuidado del paciente también recae en nosotros.       👀

Para despedirme os dejo un vídeo donde podéis ver cómo se hace la técnica, además de una explicación completa.

¡¡Hasta pronto!!💙
           
              -A



sábado, 26 de noviembre de 2016

Punción arterial

¡Hola "enfermeritos"!

Hoy vamos a hablar sobre la punción arterial o gasometría arterial.


Este tipo de técnica nos permite analizar los gases de la sangre (O2 y Co2), determinar el grado de acidez o alcalinidad de la misma y conocer las posibles alteraciones ventilatorias y/o metabólicas.
Esta determinación debe realizarse con sangre arterial, si va a realizarse en un adulto, o en sangre capilar, si se trata de un niño. 


Realizaremos esta prueba en pacientes:
⇝ Con insuficiencia cardíaca.
⇝ Con alteraciones de la ventilación, ya sea de carácter obstructivo o restrictivo. 
⇝ Quirúrgico.
⇝ Con problemas metabólicos. 
Bajo mi experiencia esta técnica donde mas se realiza es en urgencias y sobre todo en la sala de neumología.


Como siempre antes de realizar una técnica tenemos que:
⇝ Identificar y preparar al paciente.
⇝ Explicar que se trata de una técnica dolorosa. Esta es una parte muy importante, ya que ayudamos al paciente a concienciarse sobre lo que vamos a realizar y así podemos hacer que estén mucho mas tranquilos, lo cual nos facilitara bastante la tarea.


Y en el caso específico de esta prueba, si un paciente lleva oxigenoterapia o ventilación asistida, debemos anotar la dosis administrada. Si por el contrario modificamos la dosis, antes de sacar la gasometria, debemos esperar entre 15-20 minutos. Y si la prueba ha de realizarse sin aporte externo de oxígeno, lo retiraremos y esperaremos unos 15-20 minutos, para la extracción de la muestra. 


SELECCIÓN DE LA ARTERIA

Arteria radial: Zona segura y de fácil acceso. Antes de pinchar realizar el test de Allen para ver si hay o no buena circulación sanguínea. Realizar la punción en un ángulo de 45º.
Arteria humeral:Se elige esta si no se puede puncionar la radial. Realizar la punción en un ángulo de 60º.
⇝ Arteria femoral: mayor riesgo de complicaciones. Realizar la punción en un ángulo de 90º.


TÉCNICA
Comenzaremos realizando un lavado aséptico de manos y colocándonos guantes estériles. Localizamos la arteria, palpando los latidos con el dedo índice y medio. Nunca palparemos con el dedo gordo, ya que este tiene su propio pulso y sera muy complicado encontrar la artería. Y tampoco dejaremos que otra compañera haga la localización de la arteria si vamos a ser nosotros los que la canalicemos, porque puede haber un movimiento de la misma y realizar pinchazos innecesarios al paciente. A continuación realizaremos el test de Allen, para comprobar el riego arterial radial, desinfectamos la zona con antiséptico, extraeremos la muestra evitando la entrada de burbujas. Tras la técnica debemos presionar la zona con una gasa estéril entre 5 y 20 minutos, hasta el cese de la hemorragia.  



Pinche aquí, para ver como se realiza la técnica.


  Imagen 1 → Extraída de: https://www.google.es/search?q=gasometria+arterial&espv=2&biw=1745&bih=864&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiElM6v19jQAhWE1xoKHeO3CgsQ_AUIBigB#imgrc=YHrCdgLchQUk1M%3A
Imagen 2 → Extraída de:https://www.google.es/search?q=arteria+radial+y+cubital&espv=2&biw=1745&bih=864&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjI7eXP19jQAhVLbBoKHQYKDSoQ_AUIBigB#imgrc=6ZyjR76hC7z-xM%3A



Nos vemos en la próxima entrada. 
I💚

viernes, 25 de noviembre de 2016

Canalización de una vía periférica

¡Hola a todos!

Seguramente a muchos de vosotros una de las técnicas que más os llama la atención y tenéis ganas de realizar es la canalización de una vía periférica. No os preocupéis porque os vais a hartar de pinchar venas, ya que es una de las prácticas más habituales en nuestra profesión.

Todavía recuerdo la primera vez que canalicé una vena, y para mi sorpresa lo conseguí a la primera (la suerte del principiante, dicen 😏). La segunda y la tercera no salieron tan bien, pero todo es ir cogiendo práctica.

Como ya sabéis, la punción venosa consiste en la canalización de una vena mediante una aguja o un catéter con fines diagnósticos o terapéuticos. La realización de esta técnica requiere no sólo destreza y habilidad manual, sino conocimientos de anatomía y el desarrollo de una valoración del estado general del paciente.

Debemos tener en cuenta que la canalización de una vía supone una situación estresante para el paciente, por lo que los enfermeros debemos prestar especial atención a la alteración de las necesidades básicas de la persona, como su seguridad, movilidad, descanso...y cubrir todos los autocuidados que precise. 
Probablemente todos os hayáis preguntado más de una vez cuáles son las mejores venas para canalizar. Las más utilizadas son las venas distales (manos, antebrazos y brazos), evitando los miembros inferiores por el riesgo de trombosis. Así mismo también hay que evitar las zonas de articulaciones y flexuras, para que el movimiento no dificulte la realización de la técnica. Para un tratamiento de corta duración, hay que seleccionar la extremidad que el paciente utilice menos, mientras que para un tratamiento largo habrá que ir alternando las zonas de punción. 
Tamaños catéteres

El tamaño del catéter estará en función del calibre de la vena y del tipo de perfusión. Los catéteres demasiado gruesos pueden producir tromboflebitis, por lo que os recomiendo empezar con un 20.

Recordemos que vamos a realizar la técnica sobre un paciente, y que es primordial informarle para obtener su consentimiento y colaboración. Trataremos de tranquilizarlo y le explicaremos los pasos que se van a llevar a cabo.

Abordar una vena es abrir una puerta de acceso directo al torrente circulatorio, de ahí la importancia que tiene la prevención de la infección en este tipo de técnica. El lavado de manos asépticos y el uso de guantes estériles es primordial. 

A continuación os dejo un vídeo dónde podréis ver paso por paso el procedimiento de la técnica: 



¡HASTA LA PRÓXIMA! 💜
                                - I.

Imagen 1 → Extraída de: http://pt.klear.com/instagram/enfermereando

jueves, 24 de noviembre de 2016

Fluidoterapia

¡Hola futuros enfermeros!
Hoy vamos a profundizar más a fondo sobre la técnica de canalización de una vía periférica.


Los objetivos de esta práctica son:

⇝ Administración de medicamentos.

⇝ Fluidoterapia. 



En esta entrada nos centraremos en la fluidoterapia, ya que creo que es una de las cosas que primero vais a ver en vuestro primer contacto con el centro hospitalario. Además es una de las medidas terapéuticas más importantes, ya que su fin consiste en la recuperación o mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico. 

El control y equilibrio de agua y electrólitos es muy importante, ya que las variaciones mínimas de algunos electrólitos pueden representar problemas fatales para el paciente por su afectación celular. La forma más rápida de solucionarlo es la sueroterapia, que consiste en introducir a través de un acceso venoso y de forma directa la composición de líquido y solutos que sea necesaria para mejorar la situación del paciente.

¿Cuándo utilizaremos la fluidoterapia?

💦Cuando las pérdidas líquidas sean superiores a las entradas con la ingesta habitual (fiebre, sangrados, vómitos, diarreas, etc.).
💦Si es necesario modificar el equilibrio homeostático (intoxicaciones, modificaciones de la excreción, alteraciones renales, etc.).
💦 Para la introducción de determinadas sustancias (fármacos, sangre, etc.) en el torrente vascular.
💦 Cuando sea necesario el mantenimiento de un acceso intravenoso permeable de forma prolongada.

Pincha en la imagen

Los sueros utilizados en fluidoterapia los podemos clasificar en tres grandes grupos:
👉 Cristaloides
👉 Coloides
👉 Derivados hematológicos

  



Me despido con un vídeo que creo que os podría servir de ayuda en vuestro futuro sobre errores que cometemos los profesionales de la salud respecto a la fluidoterapia en el paciente traumático. Espero que os guste.  


Errores en la fluidoterapia del paciente con trauma severo - Dr. Fernando Tomiello from SPA on Vimeo.


¡HASTA LA PRÓXIMA! 💜